Gobierno de Colombia
  • EN
  • ES
Alcaldía Municipal de San Pedro de los Milagros, Antioquia
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía

    Canales de atención

    Trámites y servicios Estado trámite Pagos en línea PQRSDF Trabaje con nosotros Escríbale al alcalde Ayúdanos a mejorar

    Servicios de información

    Servicios de atención en línea Notificaciones a terceros Mecanismos de participación ciudadana Caracterización de usuarios Preguntas frecuentes Glosario Ayuda para navegar en el sitio
  • Participa
    Instancias de Participación Ciudadana
  • Nuestra entidad
    La Alcaldía
    • La Alcaldía

      La Alcaldía

      Misión, visión, objetivos y funciones Organigrama Directivos y secretarios Directorios Órganos de control Documentos institucionales
    El Municipio
    • El Municipio

      El municipio

      Presentación Información del Municipio Nuestros símbolos Pasado, presente y futuro Turismo Economía Ecología Galerías Calendario de eventos
  • Sala de prensa
  • Más
    Proyectos
    Portal único de contratación
    Rendición de cuentas
    Carta al trato digno

Contraste

Solo texto

Reducir letra

Aumentar letra

Centro de relevo

Manual de navegación

  • Ctrl + P: Imprimir página actual. En Mac es ? + P.
  • Ctrl + S: Guardar página actual. En Mac es ? + S.
  • F5 o Ctrl + R: Volver a cargar página actual. En Mac es ? + R.
  • Mayús + F5 o Ctrl + Mayús + R: Volver a cargar página actual ignorando caché. En Mac es ? + Mayús + R.
  • Esc: Detener carga de la página.
  • Tabulador: Avanzar entre los elementos clicables de la página.
  • Mayús + Tabulador: Retroceder entre los elementos clicables de la página.
  • Ctrl + U: Abrir código fuente en nueva pestaña. En Mac es ? + Opción + U.
  • Ctrl + D: Guardar en marcadores En Mac es ? + D.
  • F11: Modo de pantalla completa. En Mac es ? + Ctrl + F
  • Ctrl y +, Ctrl y -: Ampliar o reducir con el zoom. En Mac es ? y +, ? y -.
  • Ctrl + 0: Cancelar zoom restableciendo tamaño predeterminado. En Mac es ? + 0.
  • Espacio o AvPág: Desplazarse hacia abajo en la página.
  • Mayús + Espacio o RePág: Desplazarse hacia arriba en la página.
  • Inicio, Fin: Ir al principio o al final de la página
  • Mayús + Scroll: Desplazarse horizontalmente en la página.
  • Alt + Inicio: Abrir página de inicio en pestaña actual. En Mac es ? + Mayús + H.
Twitter Facebook Youtube Instagram
  • Inicio
  • Municipio
  • Nuestros símbolos

Nuestros símbolos

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar
 
 
 
banderasnpedro.jpg
 
 
Bandera

En las festividades del Señor de los Milagros, el altar era adornado con las banderas de Colombia y Antioquia, faltando un pabellón que representara a nuestro municipio; hecho que llevó a la autora a diseñar nuestra bandera que consta de dos franjas horizontales de igual tamaño, la superior de color amarillo ocre y la inferior, el verde selva, que dan representación a nuestra tierra sampedreña.

El amarillo ocre significa sabiduría, fe, luz, nobleza, constancia, riqueza, poder, magnanimidad. También significa la intelectualidad de sus hijos en diferentes profesiones y oficios. El verde selva significa la amistad, el respeto, el servicio, la esperanza que tienen sus hijos en el futuro, la fertilidad de sus suelos y la exuberancia de sus bosques.

La bandera se oficializó por el Acuerdo Número 024 de agosto 18 de 1987.

 

Biografía de Luz Tobón Arboleda

Autora de la bandera de San Pedro de los Milagros. Nació en San Pedro de los Milagros el 21 de abril de 1931. Hija de Joaquín y María de Jesús. Maestra graduada en El Cefa, ejerció su labor en Sonsón y Envigado. Gran defensora del patrimonio arquitectónico y cultural del municipio y se destaca por su gran sentido de pertenencia y espíritu cívico.

Su casa situada en la Calle Real, era el centro de tertulias donde se debatían temas literarios, políticos, religiosos, sociales y de toda índole.

Es una apasionada de la historia, la cultura, la pintura, la danza, la poesía y la música clásica. Autora de numerosos pinturas y obras pirograbadas en madera. 

 

escuditooooo.jpg

 

Escudo

Según la heráldica, ciencia que estudia los escudos, nuestro emblema es de estilo terciado en banda. Dentro del escudo van representados seis elementos esenciales de lo que es el municipio: tres de ellos simbolizan el aspecto económico (la ganadería, la agricultura y la riqueza natural) y los otros tres, referentes a la condición humana de los sampedreños (la espiritualidad, la intelectualidad y el trabajo), donde la fe en el Señor de los Milagros se ha representado en la cruz.

El aspecto sociocultural está denotado en una banda de derecha a izquierda que divide el escudo en dos partes, lleva un color dorado sobre el cual descansan tres elementos que son: La cruz del Señor de los Milagros que simboliza la fe: en el centro un libro abierto con una pluma sobre él, que significa la intelectualidad y cultura de sus hijos, y en la parte baja un azadón que representa el trabajo.

En el flanco superior izquierdo sobresale la parte económica representada en dos toneles que simbolizan la riqueza y abundancia de sus suelos, el tonel superior vierte leche. Debajo de este se encuentra otro tonel que vierte frutos de la tierra como maíz, papa y fríjol, teniendo como fondo la bandera de San Pedro de los Milagros en franjas verticales iguales.

En el flanco derecho inferior están representadas las riquezas naturales donde aparece el Riochico que figura en los anales de la historia de San Pedro, como el río de los fundadores, porque en busca de esa alfombra de hilos rubios, entraron los primeros colonos en 1624. Este río sigue produciendo riquezas, pues ahora es el embalse Riogrande II utilizado para la generación de agua potable y energía eléctrica. La parte alta de la montaña es Montefrío, máxima altura orográfica de San Pedro, donde se encuentran diferentes especies de la fauna y flora representativas de la región y donde nacen numerosas fuentes hídricas que bañan el municipio. 

En la parte inferior del escudo hay una cinta de color azul con una leyenda que reza "FUERZA Y ESPERANZA", que significa el entusiasmo y esmero de un pueblo que será en la historia de la nación un municipio ejemplar, que por su gente y su empuje podrá salir adelante.

Fuerza: energía que mana del alma para la consecución de grandes obras.

Esperanza: seguridad en que lo que poseemos, nos pondrá en aras del progreso espiritual y material.

Se oficializó como símbolo municipal mediante Acuerdo número 024 del 18 de agosto de 1987 por el honorable Concejo Municipal.

 

Biografía de Juan de Jesús Múnera Ochoa

Autor del escudo del municipio San Pedro de los Milagros. Nació el 22 de marzo de 1964 en la vereda de Riochico. Hijo de Javier y Alejandrina. Sexto entre 12 hijos. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Padre Roberto Arroyave Vélez y los secundarios en el Juniorato San Juan Eudes de los sacerdotes eudistas.

En la Escuela de Bellas Artes de Medellín realizó siete semestres de pintura, dibujo y otras materias. En la Escuela Eladio Vélez de Itagüí, tres semestres de dibujo y pintura. También maneja la escultura y el tallado en madera.

Talló en madera el escudo del municipio de San Pedro. Engalanó la Basílica Menor del Señor de los Milagros con 19 obras en óleo con temas bíblicos del antiguo y nuevo testamento. Óleos en la iglesia del municipio de Cañasgordas, óleo de La Batalla de Chorrosblancos que reposa en el Recinto de la honorable Asamblea Departamental de Antioquia, la transfiguración del señor en la Catedral Metropolitana de Medellín, un mural en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en el nordeste antioqueño, además obras en la Iglesia de Gómez Plata, Antioquia, en la Iglesia del Corregimiento de Ovejas, San Pedro de los Milagros, Antioquia; en el seminario diocesano de Santa Rosa de Osos, Antioquia y en el seminario diocesano de Marinilla, Antioquia.

En el 2006 fue condecorado con la orden Juan del Corral a las artes por el Concejo de Medellín; la Alcaldía de San Pedro de los Milagros le otorgó la Orden de los Fundadores, en el 2007.

Fue invitado y participó de la bienal de arte en la ciudad de Florencia, Italia, del 1 al 9 de diciembre del mismo año. Ha expuesto su obra en el Séptimo Salón Nacional de la Acuarela, Museo de Antioquia; en el Salón Departamental Rafael Uribe Uribe, Medellín; Salón Subregional del Norte de Antioquia, Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Donmatías; San Pedro de los Milagros; Galería Arte Autopista, Medellín.

 

Himno

 

HIMNO SAN PEDRO.png

 

El autor de la letra del himno de San Pedro de los Milagros es el presbítero José Martín de Jesús Múnera Tobón, titulado "Canto a San Pedro", escrito en su tierra natal en 1955. Está compuesto por seis estrofas y coro. La música del himno fue compuesta por el sacerdote salesiano Andrés Rosa Summa, en Medellín, el 14 de abril de 1956.

Fue publicado por primera vez en abril de 1979 en el Florilegio del Señor de los Milagros, publicación realizada por su mismo autor. Fue grabado musicalmente en 1961. Canta el barítono Fabio Yepes, acompañado de la Escuela del Padre Andrés Rosa Summa. Además, se conocen las adaptaciones musicales de Francisco Arturo Sierra Herrera y la de Alberto Avendaño Tamayo.

Por el Acuerdo Número 024 de agosto 18 de 1987, se adopta oficialmente como himno del municipio de San Pedro de los Milagros, siendo alcalde encargado de entonces el señor Frank de Jesús Valencia Ocampo.

 

Explicación de las estrofas de nuestro himno

Primera estrofa. Nos habla de la situación y topografía del municipio, nos cuenta de los bosques que son los propios de la tierra fría: un manto de robles verdinegros.

Segunda estrofa. Anota dos fenómenos geográficos: el uno de su orografía y el otro de la hidrografía. Consigna la riqueza aurífera del terreno, causa incitadora a que se le trabajase desde la época de los españoles de la conquista, quienes entraron desalojando a los indígenas.

Tercera estrofa. Insinúa el transcurrir de los días de la colonia y de la República: la flora y la fauna nativas, engarzan unos a otros los ciclos de sus cosechas y las etapas de su vivir.

Cuarta estrofa. Menciona el magno acontecimiento en la historia de San Pedro: La presencia del Cristo del Milagro ante quien el pueblo se hincó desde la entraña de su ser, siguiéndolo de compañero inseparable en su ruta ya de siglos.

Quinta estrofa. Al amparo de esa sombra se moldean hogares e individuos recios, creyentes y laboriosos.

Sexta estrofa. Y se encara el porvenir frente al reto del desarrollo y el progreso de sus gentes y del terruño.

Monseñor Ricardo Tobón Restrepo dice del himno: "Por la síntesis histórica y la expresión poética, es el himno más hermoso que se conozca de pueblo alguno".

 

Escucha aquí el himno de San Pedro de los Milagros.

 

Biografía del padre José Martín de Jesús Múnera Tobón

Autor de la letra del Himno de San Pedro de los Milagros. Nació en San Pedro, Antioquia, a la sombra del Señor de los Milagros, en el hogar conformado por Martín María y Amelia Rosa, el 24 de marzo de 1901. Estudió su primaria en la escuela urbana de varones de la localidad y en el Seminario Mayor de Santa Rosa de Osos. 

Ordenado Sacerdote el 15 de marzo de 1924, de manos de monseñor Maximiliano Crespo y Rivera. Ejerció su labor pastoral en Campamento, Liborina, Yarumal, San Pablo - Porce. 

Hombre de grandes cualidades intelectuales y morales, catedrático, historiador, poeta y excelente orador. En sus últimos años escribió, por encargo de monseñor Miguel Ángel Builes, la historia de la extensísima Diócesis de Santa Rosa de Osos, titulada "Una Parcela" obra de 20 tomos de los cuales solo se publicaron tres tomos. Esta obra le mereció ser nombrado miembro correspondiente de la Academia de Historia de Antioquia en 1959 y fue condecorado con la medalla de oro del Mérito Literario en 1962. 

Otras de sus obras más representativas son: Florilegio del Señor de los Milagros, las Hoces (Himno del Seminario de Misiones de Yarumal), El Romance del Oro en el Templo.

Murió el domingo 16 de septiembre en 1979, en la ciudad de Medellín y fue sepultado al día siguiente, en "su San Pedro querido".


Biografía del padre Andrés Rosa Summa

Sacerdote salesiano, autor de la música del himno de San Pedro de los Milagros. Nació en Avigliano (Poenza), población italiana, el 16 de octubre de 1911. Sus padres, Tomás y María Luisa. Aprendió de sus padres las primeras nociones de música. A Colombia llegó el 16 de octubre de 1919 y desde entonces permaneció en ella.

Terminó sus estudios de filosofía y teología en 1939, haciéndose sacerdote salesiano en la población de Mosquera, Cundinamarca.

Este sacerdote y músico ítalo-colombiano, ejerció su apostolado en Medellín, donde musicalizó unos versos poéticos dedicados al municipio de San Pedro de los Milagros que más tarde se convertirían en su himno.

Fue fundador del Conservatorio de Música del Huila y de los Coros Polifónicos del mismo departamento en donde pasó la mayor parte de su vida, falleció en la ciudad de Neiva el 11 de noviembre de 2003.

     
 

Número de visitas a esta página 663
Fecha de publicación 27/06/2023
Última modificación 20/07/2023
  • Imprimir
  • Leer contenido
Información básica del usuario



Cómo calificas el acceso de los trámites y servicios prestados en línea a través de la sede electrónica de la Administración Municipal.


Términos y Condiciones

Acepto las condiciones establecidas en la Política de Tratamiento de Información de la Alcaldía de San Pedro de los Milagros. Consúltala aquí

 


   

Alcaldía Municipal de San Pedro de los Milagros

Sede principal

Dirección: carrera 49A # 49-38, Palacio Municipal. 

Código Postal: 051010

Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 a 11:30 a.m. y de 1:30 a 5:30 p.m.

Telefono conmutador: +57 (604) 8687039 / 8687071

Fax: +57 (604) 8687039 ext. 103 - 110

Línea de servicio a la ciudadanía: +57 (604) 8687039 - 8687071

Línea anticorrupción: (+57) 018000919748

Correo institucional: contacto@sanpedrodelosmilagros-antioquia.gov.co

Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@sanpedrodelosmilagros-antioquia.gov.co

Alcaldía Municipal de San Pedro de los Milagros, Antioquia
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Política de la seguridad de la información
  • Política editoriales y de actualización
  • Política protección de datos personales
  • Localización de la alcaldía
  • Accesibilidad web
  • Mapa de sitio
BLOQUES_HEADER_ALT_IMAGEN
Powered by Nexura