Inicio de sesión
logo gov.co
Presidencia de la República de Colombia Escudo del municipio de San Pedro de los milagros

Alcaldía Municipal de San Pedro de los Milagros, Antioquia

​​


banderasnpedro.jpg


BANDERA MUNICIPIO SAN PEDRO DE LOS MILAGROS


En las festividades del Señor de los Milagros, el altar era adornado con las banderas de Colombia y Antioquia, faltando un pabellón que representara a nuestro Municipio; hecho que llevó a la autora a diseñar nuestra Bandera que consta de dos franjas horizontales de  igual tamaño, la superior de color amarillo ocre y la inferior el verde selva que dan  representación a nuestra tierra sampedreña.


El amarillo ocre significa sabiduría, fe, luz, nobleza, constancia, riqueza, poder, magnanimidad. También significa la intelectualidad de sus hijos en diferentes profesiones y oficios. El verde selva significa la amistad, el respeto, el servicio, la esperanza que  tienen sus hijos en el futuro, la fertilidad de sus suelos y la exuberancia de sus bosques.


La bandera se oficializó por el Acuerdo Número 024 de agosto 18 de 1987.


BIOGRAFÍA DE LUZ TOBÓN ARBOLEDA


Autora de la Bandera de San Pedro de los Milagros Nació en San Pedro de los Milagros el 21 de Abril de 1931. Hija de Joaquín y María de Jesús. Maestra graduada en El Cefa, ejerció su labor en Sonsón y Envigado. Gran defensora del patrimonio arquitectónico y cultural del Municipio y se destaca por su gran sentido de pertenencia y espiritu cívico.


Su casa situada en la calle Real, era el centro de tertulias donde se debatían temas literarios, politicos, religiosos, sociales y de todá índole.

Es una apasionada de la historia, la cultura, la pintura, la danza, la poesía y la música clásica. Autora de numerosos pinturas y obras pirograbadas en madera. 



escuditooooo.jpg


ESCUDO MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS


Según la heráldica, ciencia que estudia los escudos, nuestro emblema es de estilo terciado en banda. Dentro del escudo van representados seis elementos esenciales de lo que es el Municipio: Tres de ellos simbolizan el aspecto económico (la ganadería, la agricultura y la riqueza natural) y los otros tres, referentes a la condición humana de los sampedreños (la espiritualidad, la intelectualidad y el trabajo), donde la fe en el Señor de los Milagros se ha representado en la Cruz.


El aspecto sociocultural está denotado en una banda de derecha a izquierda que divide el escudo en dos partes, lleva un color dorado sobre el cual descansan tres elementos que son: La cruz del Señor de los Milagros que simboliza la fe: en el centro un libro abierto con una pluma sobre él, que significa la intelectualidad y cultura de sus hijos y en la parte baja un  azadón que representa el trabajo.


En el flanco superior izquierdo sobresale la parte económica representada en dos toneles que simbolizan la riqueza y abundancia de sus suelos, el tonel superior vierte leche. Debajo de este se encuentra otro tonel que vierte frutos de la tierra como maíz, papa y fríjol,  teniendo como fondo la bandera de San Pedro de los Milagros en franjas verticales iguales.


En el flanco derecho inferior están representadas las riquezas naturales donde aparece el Riochico que figura en los anales de la historia de San Pedro, como el río de los fundadores, porque en busca de esa alfombra de hilos rubios, entraron •los primeros colonos en 1624. Este río sigue produciendo riquezas, pues ahora es el Embalse Riogrande II. utilizado para la generación de agua potable y energía eléctrica. La parte alta de la montaña es Montefrío, máxima altura orográfica de San Pedro donde se encuentran diferentes especies de la fauna y flora representativas de la región y donde nacen numerosas fuentes hídricas que bañan el Municipio. 


En la parte inferior del escudo hay una cinta de color azul con una leyenda que reza "FUERZA Y ESPERANZA", que significa el entusiasmo y esmero de un pueblo que será en la historia de la nación un Municipio ejemplar, que por su gente y su empuje podrá salir adelante.


FUERZA: energía que mana del alma para la consecución de grandes obras.


ESPERANZA: seguridad en que lo que poseemos, nos pondrá en aras del progreso espiritual y material.


Se oficializó como símbolo municipal mediante Acuerdo Número 024 del 18 de agosto de 1987 por el Honorable Concejo Municipal.


BIOGRAFÍA DE JUAN DE JESÚS MÚNERA OCHOA, autor del Escudo Municipio San Pedro de los Milagros nació el 22 de marzo de 1964 en la vereda de Riochico. Hijo de Javier y Alejandrina. Sexto entre doce hijos. Realizó sus estudios primarios en la escuela Padre Roberto Arroyave Vélez y los secundarios en el Juniorato San Juan Eudes de los sacerdotes eudistas.


En la Escuela de Bellas Artes de Medellín realizó 7 semestres de pintura, dibujo y otras materias. En la Escuela Eladio Vélez de Itagüí, tres semestres de dibujo y pintura. También maneja la escultura y el tallado en madera.


Talló en madera el escudo del Municipio de San Pedro. Engalanó la Basílica Menor del Señor de los Milagros con 19 obras en óleo con temas bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Óleos en la iglesia del municipio de Cañasgordas, óleo de La Batalla de Chorrosblancos que reposa en el Recinto de la Honorable Asamblea Departamental de Antioquia, La Transfiguración del Señor en la Catedral Metropolitana de Medellín, un mural en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en el nordeste antioqueño, además obras Iglesia de Gómez Plata, Antioquia, en la Iglesia del Corregimiento de Ovejas, San Pedro de los Milagros, Antioquia; en el Seminario Diocesano de Santa Rosa de Osos, Antioquia y en el Seminario Diocesano de Marinilla, Antioquia.


En el 2006 fue condecorado con la Orden Juan del Corral a las Artes por el Concejo de Medellín; la Alcaldía de San Pedro de los Milagros le otorgó la Orden de los Fundadores, en el 2007. Fue invitado y participó de la Bienal de Arte en la ciudad de Florencia, Italia del 1° al 9 de diciembre del mismo año. Ha expuesto su obra en el Séptimo Salón Nacional de la Acuarela. Museo de Antioquia; en el Salón Departamental Rafael Uribe Uribe, Medellín; Salón Subregional del Norte de Antioquia, Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Donmatías; San Pedro de los Milagros;Galería Arte Autopista, Medellín.


HIMNO MUNCIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

HIMNO SAN PEDRO.png


El autor de la letra del himno de San Pedro es elPresbítero José Martín de Jesús Múnera Tobón,titulado "CANTO A SAN PEDRO", escrito en su tierra natal en 1955. Está compuesto por seis estrofas y coro. La música del himno fue compuesta por el sacerdote salesiano Andrés Rosa Summa, en Medellín, el 14 de abril de 1956.


Fue publicado por primera vez en abril de 1979 en el Florilegio del Señor de los Milagros, publicación realizada por su mismo autor. Fue grabado musicalmente en 1961. Canta el Barítono Fabio Yepes, acompañado de la escuela del Padre Andrés Rosa Summa. Además, se conocen las adaptaciones musicales de Francisco Arturo Sierra Herrera y la de Alberto Avendaño Tamayo.


Por el Acuerdo Número 024 de agosto 18 de 1987, se adopta oficialmente como Himno del municipio de San Pedro de los Milagros, siendo alcalde encargado de entonces el señor Frank de Jesús Valencia Ocampo.


EXPLICACIÓN DE LAS ESTROFAS DE NUESTRO HIMNO


PRIMERA ESTROFA: Nos habla de la situación y topografía del Municipio, nos cuenta de los bosques que son los propios de la tierra fría: un manto de robles verdinegros.


SEGUNDA ESTROFA: Anota dos fenómenos geográficos: el uno de su orografía y el otro de la hidrografía. Consigna la riqueza aurífera del terreno, causa incitadora a que se le trabajase desde la época de los españoles de la Conquista,quienes entraron desalojando a los indígenas.


TERCERA ESTROFA: Insinúa el transcurrir de los días de la Colonia y de la República: la flora y la fauna nativas, engarzan unos a otros los ciclos de sus cosechas y las etapas de su vivir.


CUARTA ESTROFA: Menciona el magno acontecimiento en la historia de San Pedro: La presencia del Cristo del Milagro ante quien el pueblo se hincó desde la entraña de su ser siguiéndolo de compañero inseparable en su ruta ya de siglos.


​QUINTA ESTROFA: Al amparo de esa sombra se moldean hogares e individuos recios, creyentes y laboriosos.


SEXTA ESTROFA: Y se encara el porvenir frente al reto del desarrollo y el progreso de sus gentes y del terruño.


Monseñor Ricardo Tobón Restrepo dice del himno: "Por la síntesis histórica y la expresión poética, es el himno más hermoso que se conozca de pueblo alguno".


ESCUCHA EL HIMNO A SAN PEDRO DE LOS MILAGROS


BIOGRAFÍA DEL PADRE JOSÉ MARTÍN DE JESÚS MÚNERA TOBÓN, autor de la letra del Himno de San Pedro de los Milagros.


Nació en San Pedro Antioquia a la sombra del Señor de los Milagros, en el hogar conformado por Martín María y Amelia Rosa el 24 de marzo de 1901. Estudió su primaria en la Escuela Urbana de Varones de la localidad y en el Seminario Mayor de Santa Rosa de Osos. 


Ordenado Sacerdote el 15 de marzo de 1924, de manos de Monseñor Maximiliano Crespo y Rivera. Ejerció su labor pastoral en Campamento, Liborina, Yarumal, San Pablo - Porce. hombre de grandes cualidades intelectuales y morales, catedrático, historiador, poeta y excelente orador. En sus últimos años escribió por encargo de Monseñor Miguel Ángel Builes, la historia de la extensísima Diócesis de Santa Rosa de Osos, titulada "UNA​ PARCELA" obra de 20 tomos de los cuales sólo se publicaron tres tomos, Esta obra le mereció ser nombrado miembro correspondiente de la Academia de Historia de Antioquia en 1959 y fue condecorado con la Medalia de Oro del Mérito Literario en 1962. 


Otras de sus obras más representativas son: Florilegio del Señor de los Milagros, las Hoces (Himno del Seminario de Misiones de Yarumal), El Romance del Oro en el Templo. Murió el domingo 16 de septiembre en 1979, en la ciudad de Medellin y fue sepultado al día siguiente, en "su San Pedro querido".


BIOGRAFÍA DEL PADRE ANDRÉS ROSA SUMMA, sacerdote salesiano, autor de la música del Himno de San Pedro de los Milagros​.


Nació en Avigliano (Poenza), población​ italiana el 16 de octubre de 1911. Sus padres, Tomás y María Luisa. Aprendió de sus padres las primeras nociones de música, A Colombia llegó el 16 de octubre de 1919 y desde entonces permaneció en ella.

Terminó sus estudios de Filosofía y Teología en 1939 haciéndose sacerdote salesiano en la población de Mosquera, Cundinamarca.
Este sacerdote y músico ítalo-colombiano, ejerció su apostolado en Medellín, donde musicalizó unos versos poéticos dedicados al municipio de San Pedro de los Milagros que más tarde se convertirían en su Himno. Fue fundador del Conservatorio de Música del Huila y de los Coros Polifónicos del mismo departamento en donde pasó la mayor parte de su vida, falleció en la ciudad de Neiva el 11​​ de noviembre de 2003.